| Arte Contemporáneo
| REPRESENTACIÓN DE ARTISTAS VISUALES
| COMISARIADO DE ARTE






ALEXIS YEBRA
La validez de la pintura
En el uso recurrente de la tachadura Alexis Yebra encuentra la posibilidad de olvidar lo aprendido, pero también halla un intersticio para reabrir el juego de la pintura y de la memoria.
Funciona como recurso de ocultamiento, pero también como desmemoria liberadora que aliviana la tradición de la historia del arte y de la pintura.
En trazos que aparentan simular costuras, logra unir ese vinculante sentimiento ambiguo entre el recuerdo y la amnesia, para crear sin el lastre de las convenciones.
Se vuelca hacia lo pictórico y además se permite jugar, irónicamente, con objetos, con palabras y citas que incluye dentro de los soportes, todo ello para volver a cuestionarse sobre la validez de la pintura en la contemporaneidad.
Yebra es un artista sagaz que con mirada sutil, logra poner en evidencia el entramado del arte mismo y de los mecanismos que lo transforman en una instancia de comunicación, tan compleja como necesaria.
María Lightowler
BIO
Artista franco-argentino nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1967. Desde 2018, vive y trabaja en Buenos Aires.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Es Licenciado en sociología por la Universidad Nacional de Cuyo y Magister en Ciencias Políticas y Sociología por FLACSO Argentina.
Como artista, Yebra ha participado de numerosos salones y exposiciones, obteniendo en 1989 un premio mención del jurado en el Salón Vendimia (Mendoza, Argentina). Ha realizado clínica de obra con Ticio Escobar, Laura Batkis, Jimena Ferreiro y Laura Spivak. Sus obras se encuentran presentes en colecciones privadas de Argentina, de Brasil, Paraguay (CAV/Museo del Barro) y Francia.
Exposiciones individuales
2019. « A la sombra lunar de las palabras » CAV/Museo del Barro, Asunción, Paraguay
2016. « Peintures 2012-2016 », Galerie Marland, Angoulême, Francia
2015. « Intensité de la matière », Espacio cultural Les Modillons, Angoulême, Francia / Conferencia en la ’École nationale des Chartes, Paris, Francia; dedicada a « L’Egohistoire des créateurs » en conjunto con Agnès Callu en el marco del seminario que ella dirige « Epistémologie du dessin : Concepts, Lectures et Interprétations, XIX-XXI siècles » Actas publicadas en enero de 2021
2014. Galería Paradis, Marsella, Francia
2012. «L’ombre et son empreinte », Galería Paradis, Marsella, Francia / «La sombra y su huella », CAV/Museo del Barro, Asunción, Paraguay
2011. «Serie, subte Asunción », Galería Fábrica, Asunción, Paraguay
Exposiciones colectivas
2018. «Participación en el DDD « «Dessein, Dessin, Design : Fabrique médiatique de l’Histoire» durante la semana del dibujo en París.
2016. « Le Contemporain dessiné, Parcours aux Arts décoratifs » exposición presentada durante la 10° edición del Drawing Now París, en el Museo de Artes Decorativas de París, Francia / Galería Daniel Rueda, Mendoza, Argentina
2014. Galería Daniel Rueda, Mendoza, Argentina / Galerie L’Entrepôt, Mónaco
2013. «Sortir de sa réserve », Galería Paradis, Marsella, Francia
2012. « Espacio Compartido », bodega Navarro Correas, Mendoza, Argentina
2011. « Imaginarios Urbanos », ECA (Espacio Contemporáneo de Arte) Mendoza, Argentina
2010. « Homenaje a Orlando Pardo », Museo de Bellas Artes “Casa de Fader”, Mendoza, Argentina
2009. « Hay ropa tendida», ECA (Espacio Contemporáneo de Arte), Mendoza, Argentina (obra seleccionada por los curadores Mauricio Bravo y Ricardo Villarroel)
2008. « Re-lecture » Alianza Francesa, Mendoza, Argentina
1989. Salón Vendimia (selección del jurado y premio mención de honor del jurado) / Galerías Pacifico, Salas Nacionales, Secretaria de Artes Visuales de la Nación, CABA
1988 y 1987. Salón Vendimia (selección del jurado), Mendoza, Argentina
"
De manera general, podría alinear mi trabajo sobre dos ejes. Por un lado, el trabajo con objetos y, por el otro, la práctica de la pintura.
El trabajo con objetos es siempre el resultado de un encuentro tan enigmático como azaroso que moviliza la mirada y que me permite abordar, a través de ese encuentro particular, cuestiones como las de la identidad, de la lengua, del cuerpo, del nombre, etc.
En cuanto a la pintura, me interesa su condición de heredera de una herencia conformada durante siglos, al mismo tiempo que me parece indispensable ponerla en tensión y hacerla dialogar con ciertas perspectivas contemporáneas sin diluirla sin embargo, en vida cotidiana, en discurso, en política o espectáculo.
"